martes, 26 de mayo de 2015


Publicación_11:

LLEGA LA FILOSOFÍA LEAN A LA LOGÍSTICA...."LEAN LOGISTICS"

      Impulsado en buena medida por la crisis financiera actual, la cultura “lean” ha invadido nuestras vidas, nuestros negocios, pero sobre todo, nuestra forma de pensar.
La palabra “lean” (traducida literalmente al castellano “ágil”, “esbelto”, ”sin grasa”) ya es indicativa de lo que su significado llevado a términos de producción y logística quiere decir, ¿verdad?

       La filosofía “Lean”, como casi todo lo que supone una innovación o cambio de cultura, no surge de la nada y tiene sus antecedentes en la empresa Toyota, en concreto en sus dos creadores, Taichi Ohno y Shingeo Shingo (fotografías más adelante), que diseñan el sistema de producción de Toyota (Toyota Production System (TPS)) germen de la actual filosofía “Lean” y de todas sus variantes posteriores: Lean Thinking, Lean Management, Lean Manufacturing y, ¿cómo no? También de Lean Logistics.


       Pero,  ¿qué hace tan interesante la forma de producir de Toyota? Sistemas de producción existen muchos, y en gran medida muy eficaces. Veamos algunos datos:

  • Toyota ha tenido beneficios todos los años durante los últimos veinticinco años.
  • Toyota tiene más beneficios que la suma de beneficios combinados de General Motors, Chrysler, y Ford.
  • Toyota tiene el proceso de desarrollo de productos más rápido del mundo (aproximadamente 12 meses) en comparación con sus competidores (entre 24 y 36 meses).



       No hace falta hacer un análisis concienzudo de estos datos para darse cuenta de la magnitud y potencia del TPS y por ende de su evolución “Lean”, evolución que llevaron a cabo Womack y Jones (fotografías más adelante) al importar la filosofía de Toyota a todos los ámbitos empresariales (no solo en el área productiva de los mismos) acuñando un nuevo término, “Lean Thinking”.



       Con esta nueva filosofía se abre la era “Lean” que aún perdura en la actualidad y que se ve potenciada, más si cabe, en el contexto económico-financiero en que se encuentra nuestra sociedad y sus empresas como parte de ella, donde se demandan técnicas, herramientas, etc., que ayuden a ahorrar costes y no malgastar los recursos empresariales.

       Todo esto está muy bien como preámbulo pero, vayamos a lo concreto,

¿Qué es “Lean”? Lean es una filosofía de mejora de procesos de fabricación y servicios basada en la eliminación de desperdicios y actividades que no agregan valor al producto o servicio final que se ofrece al cliente.



                                                      Elaboración propia

¿Ah?, Perfecto!...¿y cómo se plasma esa definición en la práctica? ….Pues siguiendo estos principios:

1. Definir e identificar el valor desde la perspectiva del cliente con el fin de eliminar Desperdicios (es decir, todo lo que adicione costes al producto sin agregar valor).

2. Hacer visibles los procesos empresariales por medio de un mapa de flujo de información y de recursos. Por medio de indicadores Lean identificar oportunidades de mejora y eliminación de desperdicios.

3. Crear “flujo” en el proceso empresarial para que la información y recursos fluyan más rápido para que los problemas se puedan visualizar.

4. Adoptar un sistema de producción Pull (Justo a Tiempo) con el fin de mantener pequeñas cantidades de inventario y evitar la sobreproducción.

5. Aplicar Kaizen para la mejora continua.

      Vistos los principios básicos de “Lean” pasemos a estudiar como se aplican estos a la logística creando lo que se ha venido en llamar “Lean Logístics”.

      Lo primero que hay que tener claro cuando una organización piense implantar una filosofía “Lean Logistics”, es que antes tiene que implantar la filosofía lean en su área productiva, es decir, tiene que abordar un proceso de transformación de “Lean Manufacturing” en sus actividades de producción.  Si esto no es así, el Lean logístics fracasará al no estar coordinada la manera de trabajar con el área productiva.

Teniendo en cuenta esto, ¿qué objetivos busca la filosofía “Lean Logistics”?:

1. Distribuir el material necesario, cuando es necesario en la cantidad adecuada y convenientemente presentado mirando hacia atrás de la cadena de suministro.

2. Buscar la efectividad en la distribución de productos mirando hacia delante de la cadena de suministro.

3. Eliminar los despilfarros en cada eslabón de la cadena para mejorar la efectividad de las operaciones.

4. Acortar los plazos de entrega en cada eslabón de la cadena para llegar antes a los clientes.

….y que herramientas pone en marcha “Lean Logistics” para cumplir con esos objetivos:

1. Sistemas de identificación de “Mudas=Desperdicios”. Los siete tipos de muda más importantes son: sobreproducción (producir más de lo demandado, o producirlo antes de ser solicitado), tiempo (las esperas son tiempos muertos en que nuestros recursos están siendo improductivos), transporte (cualquier movimiento innecesario de productos o materias primas), procesos (burocracia innecesaria, que hace más lentos los procesos en una organización) , inventario (exceso de inventario produce sobrecostes), movimientos ( cualquier traslado innecesario de recursos de la organización), y para finalizar, defectos (los errores de producción y servicio suponen una merma en la imagen y ventas futuras de la organización)


Extraído de blog.iedge.eu

2. Heijunka. Son sistemas de nivelación de carga de trabajo que permiten planificar eficientemente los recursos logísticos.

3. Value Stream Mapping (VSM). Plano visual de la cadena de valor logística que permite identificar qué procesos están o no están generando valor al producto o servicio final.


Extraído de www.conceptdraw.com

4. Takt Time.- Técnica que marca el ritmo de producción (y por ende el logístico) de acuerdo a cubrir la demanda solicitada en la fecha solicitada.

5. Sistema Kanban.- Técnica de trabajo basada en tarjetas informativas desarrollado e implantado en Toyota  que tiene como objetivo aumentar la productividad en base al control de la producción y de sus inventarios.

En próximas entradas seguiremos tocando este tema...

Hasta la próxima!!
Juan Antonio Marco.

lunes, 18 de mayo de 2015


Publicación_10:

¡ADIÓS A LA LOGÍSTICA! ¡BIENVENIDOS A LA SUPPLY CHAIN MANAGEMENT!

           Los tiempos están cambiando y en el ámbito de la Dirección de Operaciones ya no se habla de competencia entre departamentos o servicios logísticos empresariales. En la actualidad se habla de competencia entre cadenas de suministro pero,…empecemos por el principio.



            El término logística no es un concepto nuevo, de hecho, fue un término trasladado del ámbito militar denominado intendencia. Dicho término tuvo que ver en su momento de creación con todos los preparativos relativos a la organización, almacenamiento y distribución de bienes y servicios que necesitaba un ejército para comenzar una campaña.

            En épocas de paz, dicho término fue introducido y desarrollado más ampliamente en el mundo civil y empresarial, pasándose a denominar en un primer momento logística, y actualmente cadena de suministro. Hoy en día, se considera una parte crucial para cualquier empresa u organización, y más allá de considerarse una ventaja competitiva para cualquier empresa, se considera una necesidad de supervivencia para la misma.

            Logística y Cadena de Suministro son términos que se solapan en la actualidad entre los profesionales del sector, y por este motivo se deben distinguir convenientemente.

Según el ISM (Institute for Supply Chain Management https://www.instituteforsupplymanagement.org/) el término Cadena de Suministro (SCM) define el conjunto integrado de procesos clave de negocio de todos los componentes que se integran dentro de la cadena de abastecimiento, con el objetivo de disminuir los costes, los recursos, y el tiempo de proceso necesarios para satisfacer la necesidad del cliente.  
 
Mientras, el término Logística, es aquella parte del proceso de cadena de suministro que: planifica, implementa, y controla el flujo y el almacenamiento eficiente y efectivo de los bienes, servicios e información relacionada con un producto, desde el punto de origen al punto de consumo.

            Es decir, el corazón es al cuerpo humano lo que la logística a la cadena de suministro. Siguiendo con el símil, el cuerpo humano o la cadena de suministro no son un conjunto de órganos independientes, sino una compleja red de órganos (sistemas) interrelacionados que trabajan en pos de un objetivo común.


            Definidos y diferenciados ambos conceptos pasemos a definir la estructura de una cadena de suministro convencional (mirar figura):



Como se puede observar en el diagrama, existen dos tipos de flujos, no sólo un flujo de bienes o productos, sino también un flujo de información, y ambos tipos de flujos de manera bidireccional a través de la cadena de suministro.

            La cadena de suministro suele dividirse en tres tipos de logística (mirar figura): logística de aprovisionamiento, logística de producción, y logística de distribución. En ocasiones también suele estructurarse una cadena de suministro en logística interna (movimiento y manipulación de materiales, dentro de la empresa u organización, WIP, Working In Process) y logística externa (actividades de aprovisionamiento y distribución).



Eso es todo por esta entrada…

Hasta la próxima!!
Juan Antonio Marco.

domingo, 10 de mayo de 2015

Publicación_9:

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Instrumento Clave del éxito profesional y empresarial (2ªParte)

Hasta la actualidad, prácticamente, se ha venido midiendo la inteligencia de las personas a través de una serie de pruebas lógico-matemáticas, verbales y espaciales que nos indicaban su Cociente Intelectual (en adelante CI)).

Imagen extraída de www.diplomat.am

            Ahora bien, el resultado de estas pruebas vaticinaba de alguna manera el rendimiento o trayectoria académica de la persona pero, bajo ningún concepto, el éxito a nivel profesional, afectivo y social. Todos conocemos a algún amigo, familiar o conocido que tiene un CI alto pero que por alguna razón “misteriosa” no ha tenido suerte en la vida.

            Si viviéramos aislados (es decir, fuera de la sociedad), el CI sería prácticamente suficiente para poder sobrevivir en plenitud, pero cada vez en mayor medida vivimos en sociedades netamente urbanas, y nuestra IE se hace capital a la hora de desarrollarnos como personas en este entorno digamos “más poblado”.

            Las investigaciones sobre nuestro cerebro han determinado que además de medir el CI de una persona es necesario también medir su Cociente Emocional (en adelante CE) para determinar las posibilidades de éxito, y no sólo eso, además este coeficiente, al contrario que el intelectual, no es fijo (o prácticamente fijo) sino que puede desarrollarse a lo largo de la vida de una persona.

Imagen extraída de www.coachingencursos.com

            Ahora la pregunta que nos debemos hacer es ¿cuáles son las razones por las cuales es tan importante nuestra IE? Para contestar a esta pregunta lo mejor es poner algunos ejemplos:

  • §  Según estudios realizados, los resfriados y los procesos de dolencia gastrointestinal que afectan a los alumnos aumentan exponencialmente en periodos de exámenes. Las conclusiones a las que se llegaron indicaron que este cuadro clínico es debido a que nuestro sistema emocional se encuentra desequilibrado en base a una situación de estrés sobrevenida.


  • §  ¿Inteligente o Listo? Esta es la pregunta que nos hacemos cuando alguien resuelve un problema de un modo diferente al convencional. Lucrecia Pérsico describe en su libro “Guía de la Inteligencia Emocional” una anécdota parecida a la siguiente que responde a la perfección esta pregunta: La madre de Miguelito decide celebrar la fiesta de cumpleaños de su hijo, y para ello planea realizar una serie de juegos para amenizar la fiesta a todos sus amiguitos. Uno de ellos consiste en dar a cada niño un cubo de rubik con el compromiso de dar un “gran regalo” a aquel que logre ordenar por colores cada una de sus caras. A los 15 minutos llega una niña y tirándole de la falda le dice: “Ya está hecho. ¿cuál es mi regalo?”. La madre de Miguelito se queda muy sorprendida de la rapidez con la que la niña había ordenado el cubo, y le dice con los ojos muy abiertos: “¿pero cómo lo has hecho tan rápido?”, y la niña ante la pregunta se encoge de hombros respondiendo: “Era fácil, solo había que cambiar las pegatinas”.

      Cubo de Rubik    

            Bien, descrita la anécdota, ¿cómo se podría adjetivar a la niña? ¿de inteligente o de lista?. Casi todos nosotros diríamos que como no ha ordenado el cubo de la manera convencional, es decir, de manera “inteligente” girando los planos horizontales y verticales del cubo, la niña es “lista” pero, ¿la madre de Miguelito les explicó cuáles eran las reglas a seguir para ordenar sus cubos? La respuesta es No, por tanto, ¿porque no habría de ser válida la forma de resolver el problema por parte de la niña?

           Esto que es una simple anécdota explica en muchas ocasiones porque no conseguimos resolver con éxito los problemas que nos plantea la vida, y por tanto, la forma en que nos auto-limitamos nosotros mismos por no utilizar nuestra IE.


            
Explicadas algunas de las razones que apoyan la importancia de desarrollar nuestra IE o mejor dicho nuestro CE, es hora de cuantificar los porcentajes de ambos que coexisten en nosotros. Según Daniel Goleman, para alcanzar el “éxito”, entendido éste como llevar una vida profesional y personal equilibrada, utilizamos en un 20% nuestro CI (que habíamos dicho era fijo o prácticamente fijo), y un 80% de nuestro CE (que se puede seguir desarrollando a lo largo de nuestra vida).

            Teniendo en cuenta estos porcentajes, y que en la mayor parte de nuestra etapa educativa se está fortaleciendo el CI, no es de extrañar que nos encontremos un poco cojos emocionalmente hablando y necesitemos reforzar nuestro CE.

            La siguiente etapa en nuestro conocimiento de la IE será averiguar cuáles son sus capacidades….pero eso será en un nuevo post.
            

Hasta la próxima!!
Un saludo a todos.

Juan Antonio Marco.

domingo, 3 de mayo de 2015

Publicación_8: Creando Valor en las Organizaciones_8

INTELIGENCIA EMOCIONAL: Instrumento clave del éxito profesional y empresarial (1ªParte)

¿Nunca te has preguntado por qué muchas personas suficientemente preparadas no triunfan en la vida y otras menos brillantes llegan a conseguirlo? ¿A que si te lo has preguntado? Pues bien, de eso hablaremos hoy.

            Comenzaremos haciéndonos unas preguntas sencillas:

§  ¿Por qué hay gente que siempre tiene “suerte” y gente que siempre tiene “mala suerte”? ¿por qué hay personas que siempre encuentran aparcamiento y otras que nunca lo encuentran?
§  ¿Qué diferencia existe entre una persona “inteligente” y una “lista”?
§  ¿Por qué hay personas que hagan lo que hagan siempre nos “caen” bien, y personas que hagan lo que hagan, nos “caen” mal?
§  ¿Por qué hay gente que emprenda lo que emprenda le sale bien, y gente que comience lo que comience acaba estropeándolo todo?

            ¿Sabes la contestación a estas preguntas? ¿No? Pues la respuesta a todas ellas se llama “Inteligencia Emocional”, pero….., como dijo Jack “El Destripador”, vamos por partes….

Origen del término “Inteligencia Emocional”

            Aunque te parezca que el término es novedoso, hace más de veinte años que fue “inventado”, y digo bien, “inventado” porque lo único que hizo su “inventor” fue poner nombre a algo que los hombres ya intuíamos que existía.

            El “inventor” o mejor dicho “acuñador” del término fue Daniel Goleman pero, dejemos la figura de Goleman para más tarde. Ahora es momento de descubrir cómo se identificó el término o concepto.



 Lo cierto es que se ha conocido más sobre el cerebro humano en los últimos cuarenta o cincuenta años, que en los veinte siglos anteriores. Los avances en neurociencia fueron tan importantes en la última mitad del siglo XX, que permitieron a los profesionales dedicados a su investigación avanzar rápidamente en el conocimiento del órgano más misterioso del cuerpo humano.




Extraido de: http://www.juandesalinas.com/
            
En un principio las investigaciones se centraron en cómo el cerebro humano afectaba a las personas individualmente, pero pronto se empezaron a realizar estudios sobre cómo este órgano influía en la socialización de los seres humanos.
            
Los descubrimientos eran vertiginosos pero no así su divulgación entre el público en general. Estos avances se iban difundiendo entre un “grupo” selecto de investigadores a nivel mundial, pero dejando a un lado al resto. Aquí es el punto donde emerge la figura de Daniel Goleman.

Daniel Goleman, psicólogo y periodista (trabajaba en el diario “The New York Times”), se empezó a interesar por estos descubrimientos, y comenzó a recopilar todos estos avances, a encontrar patrones de conclusiones entre los mismos, y de allí nació el concepto de “Inteligencia Emocional”(a partir de ahora, IE).

            El éxito de Daniel Goleman no solo consistió en recabar, analizar, y sintetizar las conclusiones de estos estudios y de crear el concepto de la IE, sino también, y esto me parece el logro más importante de Goleman, transmitir en un lenguaje divulgativo y claro,  digamos para gente común, la importancia del término, y qué descubrimientos amparaba la IE.

            El punto de partida de la IE fue sin lugar a dudas la publicación del bestseller mundial “Inteligencia Emocional” en 1995 del que ya se han vendido alrededor de cinco millones de ejemplares y ha sido traducido a treinta idiomas.




            Neurociencia e Inteligencia Emocional son términos que van unidos indivisiblemente, y hoy en día no se entiende el uno sin el otro.

            Eso es todo por esta entrada……seguiremos en la siguiente…..

Hasta la próxima entrada!!

Un saludo a todos.